https://jurnal.ticmi.co.id/public/slot-gacor/ https://journal.afebi.org/-/slot-gacor/ http://journals.id/ojs/pages/slot-gacor/ https://inarah.co.id/.well-known/slot-gacor/ https://regis-cpha.moph.go.th/captcha/-/slot-deposit-pulsa/ https://www.micultur.gov.mz/wp-includes/slot-gacor-anti-rungkat/ http://revistaaristas.tij.uabc.mx/public/slot-deposit-dana/ https://studypress.org/asset/vendor/slot-gacor/ ttps://tod.jakartamrt.co.id/wp-includes/images/slot-gacor/ http://meteorologia.florianopolis.ifsc.edu.br/slot-pulsa/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ Noticias Asociación

Noticias

Miércoles, 15 de Julio de 2009 21:26 

 

Ya se encuentra disponible el segundo número de este año de la Revista Colombiana de Menopausia. Su contenido es muy llamativo ya que incluye dos artículos del profesor Leon Speroff. Ingrese a ella a través de nuestra sección "Revista" o si prefiere la edición impresa siga las instrucciones para su suscripción en el enlace que encontrará en la columna izquierda.

Los niveles elevados de homocisteína se han asociado con diversas entidades como la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia renal, la deficiencia de vitamina B y de folato. Como parte de un estudio de casos y controles dentro de la rama observacional del Estudio de Iniciativa de Salud de las Mujeres,

el grupo de LeBoff comparó 400 casos de fracturas incidentes de cadera con mujeres de características similares y analizó los valores basales de homocisteína que tenían. Se encontró que el riesgo de fractura de cadera se incrementaba en 1.38 con un intervalo de confianza significativo por cada desviación estándar de aumento en los niveles de homocisteína. En las mujeres con el cuartil más alto de homocisteína, la razón de disparidad (OR) llegó a ser de 2.8. Sin duda otro dato interesante sobre la osteoporosis posmenopáusica.

La referencia completa se puede revisar en J Clin Endocrinol Metab 2009;94:1207-13.

Viernes, 26 de Junio de 2009 20:01 

 

La transición de la menopausia afecta la función cognitiva

Una de las quejas frecuentes de la mujer que llega a la menopausia es que nota que su capacidad de aprendizaje y su memoria se ven afectadas. Pensando en esto, el grupo de Greendale siguió una cohorte dentro del Estudio de Salud de las Mujeres a través de la Nación.

Incluyó un total de 2362 mujeres que fueron seguidas a lo largo de 4 años con tres pruebas distintas: velocidad de procesamiento, memoria verbal y memoria de trabajo. Se demostró que a medida que avanza la transición hacia la menopausia los puntajes se van alterando, pero retornan a niveles de la premenopausia ya cuando la mujer se encuentra en la posmenopausia. Se observó que aquellas mujeres que habían iniciado terapia hormonal de suplencia de manera temprana lograban un mejor desempeño, mientras que las que lo hacían de manera tardía tenían detrimento en su función cognitiva. Nuevamente está puesta sobre el tapete la teoría de la "ventana de oportunidad" para iniciar la terapia hormonal de suplencia.

La referencia completa se puede obtener en Neurology 2009;72:1850-7

Lunes, 29 de Junio de 2009 15:10 

 

¿La ooforectomía al tiempo de la histerectomía afecta posteriormente la salud?

Un estudio de cohorte que siempre ha dado mucha tela para cortar es el "Estudio de las Enfermeras" (NHS); hoy vuelve a ser noticia con el análisis que hace sobre de diversos desenlaces de salud al comparar mujeres a quienes se les realizó o no ooforectomía bilateral en el momento de una histerectomía.

Una de las bondades que exhibe es el seguimiento, que hoy llega a 24 años. Para el caso de esta publicación logró reunir encuestas de 29.380 mujeres con antecedente de histerectomía, de las cuales 16.345 habían sido sometidas a ooforectomía bilateral. Los datos epidemiológicos sobre factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y cáncer fueron similares en los dos grupos; sin embargo las mujeres sometidas a ooforectomía bilateral fueron algo mayores. Para el análisis las mujeres fueron estratificadas en 3 rangos de acuerdo a la edad: menores de 45 años, de 45 a 54 años y mayores o iguales a 55 años.

 

Si bien es cierto que al realizar la ooforectomía bilateral se logró reducción de eventos como el cáncer de ovario y el de mama, se incrementaron de manera significativa desenlaces como el cáncer de pulmón, el de colon, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Las diferencias fueron más marcadas en las mujeres más jóvenes. Con una sobrevida esperada de 35 años luego de la cirugía se calculó que se esperaba una muerte más por cada 9 ooforectomías realizadas. Un motivo más para discutir los pros y contras de realizar "ooforectomía profiláctica" en el momento de la histerectomía.

La referencia completa se puede obtener en Obstet & Gynecol 2009;113:1027-37

Viernes, 12 de Junio de 2009 01:41 

 

Los niveles de lípidos se elevan durante la transición de la menopausia

Recientemente la Revista Americana de Epidemiología publicó un artículo que hace referencia al seguimiento de un número importante de mujeres durante varios años.

El estudio conocido bajo las siglas SWAN - Study of Women Across the Nation - evaluó a mujeres norteamericanas entre 1995 y 2004 y correlacionó los niveles de lípidos sanguíneos con el estado de menopausia y los niveles de FSH y estradiol. Una de sus principales conclusiones es que las variaciones que se observan en los lípidos son independientes de la edad.

Este estudio demuestra que a lo largo de la transición de la menopausia hay elevación no sólo del colesterol total y del colesterol de LDL sino también de triglicéridos y lipoproteína(a). El mayor incremento de todos los lípidos se observa en la postmenopausia reciente y se correlaciona directamente con los niveles de FSH. Por otro lado se encontró que entre más altos fueran los niveles de estrógenos, mayor la concentración de colesterol de HDL.

Estos hallazgos corroboran la importancia de medir de manera rutinaria el perfil lipídico en las mujeres que atraviesan la transición menopáusica. Sin duda hace parte de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer madura.

La referencia completa se encuentra en Am J Epidemiol. 2009;169:1352-1361.

Volver