https://jurnal.ticmi.co.id/public/slot-gacor/ https://journal.afebi.org/-/slot-gacor/ http://journals.id/ojs/pages/slot-gacor/ https://inarah.co.id/.well-known/slot-gacor/ https://regis-cpha.moph.go.th/captcha/-/slot-deposit-pulsa/ https://www.micultur.gov.mz/wp-includes/slot-gacor-anti-rungkat/ http://revistaaristas.tij.uabc.mx/public/slot-deposit-dana/ https://studypress.org/asset/vendor/slot-gacor/ ttps://tod.jakartamrt.co.id/wp-includes/images/slot-gacor/ http://meteorologia.florianopolis.ifsc.edu.br/slot-pulsa/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ Noticias Asociación

Noticias

Viernes, 26 de Junio de 2009 20:01 

 

La transición de la menopausia afecta la función cognitiva

Una de las quejas frecuentes de la mujer que llega a la menopausia es que nota que su capacidad de aprendizaje y su memoria se ven afectadas. Pensando en esto, el grupo de Greendale siguió una cohorte dentro del Estudio de Salud de las Mujeres a través de la Nación.

Incluyó un total de 2362 mujeres que fueron seguidas a lo largo de 4 años con tres pruebas distintas: velocidad de procesamiento, memoria verbal y memoria de trabajo. Se demostró que a medida que avanza la transición hacia la menopausia los puntajes se van alterando, pero retornan a niveles de la premenopausia ya cuando la mujer se encuentra en la posmenopausia. Se observó que aquellas mujeres que habían iniciado terapia hormonal de suplencia de manera temprana lograban un mejor desempeño, mientras que las que lo hacían de manera tardía tenían detrimento en su función cognitiva. Nuevamente está puesta sobre el tapete la teoría de la "ventana de oportunidad" para iniciar la terapia hormonal de suplencia.

La referencia completa se puede obtener en Neurology 2009;72:1850-7

Viernes, 12 de Junio de 2009 01:41 

 

Los niveles de lípidos se elevan durante la transición de la menopausia

Recientemente la Revista Americana de Epidemiología publicó un artículo que hace referencia al seguimiento de un número importante de mujeres durante varios años.

El estudio conocido bajo las siglas SWAN - Study of Women Across the Nation - evaluó a mujeres norteamericanas entre 1995 y 2004 y correlacionó los niveles de lípidos sanguíneos con el estado de menopausia y los niveles de FSH y estradiol. Una de sus principales conclusiones es que las variaciones que se observan en los lípidos son independientes de la edad.

Este estudio demuestra que a lo largo de la transición de la menopausia hay elevación no sólo del colesterol total y del colesterol de LDL sino también de triglicéridos y lipoproteína(a). El mayor incremento de todos los lípidos se observa en la postmenopausia reciente y se correlaciona directamente con los niveles de FSH. Por otro lado se encontró que entre más altos fueran los niveles de estrógenos, mayor la concentración de colesterol de HDL.

Estos hallazgos corroboran la importancia de medir de manera rutinaria el perfil lipídico en las mujeres que atraviesan la transición menopáusica. Sin duda hace parte de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer madura.

La referencia completa se encuentra en Am J Epidemiol. 2009;169:1352-1361.

Viernes, 01 de Mayo de 2009 02:55 

 

Ante la activación de la alerta epidémica de la influenza porcina, queremos informarlos sobre las medidas preventivas para profesionales de la salud que debemos instaurar desde este momento en los centros de atención primaria, hospitalaria, consultorios, etc.

A continuación les compartimos las medidas de protección instauradas por la CDC y la OPS en Colombia:

  1. Lavado de manos exhaustivo
  2. Todo el personal de las instituciones de salud sin excepción debe portar tapabocas
  3. Evitar saludar de beso a las personas
  4. Si usted tiene tos o síntomas de resfriado, evite asistir al trabajo.
  5. A los pacientes que asisten a las instituciones se les deberá proporcionar tapabocas para ser utilizado dentro de las instalaciones, esta medida es sin excepción.

-  Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.

-  Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.

-  Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes.

-  Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas

-  Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.

-  Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad. ( Información del CDC)

Miércoles, 10 de Junio de 2009 21:12 

 

Hacia dónde va la medicina en Colombia

Germán Barón Castañeda, MD

Expresidente Asociación Colombiana de Menopausia

Director Portal Web

 

Ya se han sobrepasado los 15 años de expedición de la Ley 100 que reglamenta la seguridad social en el país. Los médicos inicialmente creímos que no nos veríamos involucrados por ella, pero poco a poco nos convencimos que la nueva legislación nos había tocado y muy de cerca. De manera progresiva vimos perder la estabilidad laboral, el tiempo necesario para una buena relación médico - paciente y hasta el ambiente académico que gobernaba nuestros hospitales universitarios. Nuevos términos ingresaron a nuestro glosario, además de régimen subsidiado o vinculado, aprendimos de auditorías, glosas, de usuarios, comités técnico - científicos y hasta la detestable hora medico-quirúrgica.

Hoy con lo transcurrido desde la expedición de la Ley 100 es tiempo prudencial de evaluar su evolución, su reglamentación y de ese análisis desprender qué tantos beneficios ha traído al sistema, a los médicos y en último término a los pacientes que son la razón de ser de todos.

Lunes, 13 de Abril de 2009 13:38 

 

Lo que ha sido y debe ser nuestra Asociación

En el campo de la Medicina, la unión entre los hombres siempre ha distinguido el progreso científico y la divulgación del conocimiento. Desde las épocas de Hipócrates, se enfatizó en las "escuelas" médicas, en la confluencia de diferentes conceptos y modos de ver la salud y la enfermedad, y se iniciaron los primeros textos médicos conocidos como "aforosmos hipocráticos". Así, en la antigua Grecia -el mundo panhelénico- y Roma -el mundo latino- floreció la Medicina a la par de otras ciencias y artes, y, siglos más tarde, en la Edad Media, mientras Europa se hundía en el oscurantismo y en un milenio de encerramiento, los árabes conquistaban el sur de Europa, el norte de África y el occidente de Asia y florecía su civilización alrededor del mediterráneo, llenando de luz todas las ciencias (las matemáticas, la astronomía y, por supuesto, la Medicina), fundando escuelas médicas tan famosas como la de Andalucía y produciendo científicos de gran renombre como Albucasis, Avicena y el famoso Maimóniodes, cordobés que hizo famosa aquella frase que debe guiarnos en la búsqueda de la verdad y la sapiencia: "Enseña a tu lengua a decir "No sé".

 

Con el renacimiento y su más puro símbolo, la belleza de Venus saliendo de la ostra que tan suavemente pintó Sandro Boticelli, el advenimiento de la industria, la revolución francesa y su hijo dilecto -los derechos del hombre-, y la llegada de las democracias a Europa y América, un soplo de libertad trajo consigo -era de esperarse ya que los pájaros nunca cantan en las cuevas- el avance de las ciencias y, en especial, las ciencias médicas y fue así como nacieron las primeras sociedades científicas en Europa y América, tal como las conocemos hoy, con sus estatutos, sus órganos de difusión y sus membresías. Colombia, por fortuna, no fue ajena a esas inquietudes académicas y gremiales y con el siglo XX vieron la luz nuestras más antiguas sociedades médicas, hoy pujantes, útiles y progresistas.

Volver