https://jurnal.ticmi.co.id/public/slot-gacor/ https://journal.afebi.org/-/slot-gacor/ http://journals.id/ojs/pages/slot-gacor/ https://inarah.co.id/.well-known/slot-gacor/ https://regis-cpha.moph.go.th/captcha/-/slot-deposit-pulsa/ https://www.micultur.gov.mz/wp-includes/slot-gacor-anti-rungkat/ http://revistaaristas.tij.uabc.mx/public/slot-deposit-dana/ https://studypress.org/asset/vendor/slot-gacor/ ttps://tod.jakartamrt.co.id/wp-includes/images/slot-gacor/ http://meteorologia.florianopolis.ifsc.edu.br/slot-pulsa/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ Noticias Asociación

Noticias

Domingo, 19 de Julio de 2009 15:12 

 

El último congreso de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) que se ha debido llevar a cabo en diciembre de 2008 en Bangkok, Tailandia, no pudo ser realizado por problemas de orden público.  En todo caso de los resúmenes de las principales presentaciones orales aceptadas fueron publicados en el número de Osteoporosis International de enero de este año. Entre ellos vale la pena destacar uno presentado por el grupo de Rizzoli en el que se aleatorio un grupo de 80 mujeres posmenopáusicas a recibir alendronato o ranelato de estroncio.

Luego de un año de seguimiento demuestran que aunque el incremento en la masa ósea medida por densitometría es similar, las variables que hablan de mircroarquitectura, tanto trabecular como cortical, de la tibia distal favorecieron al ranelato de estroncio. Sin duda este compuesto cada día nos da nuevas sorpresas.

 

La referencia completa puede consultarse en Osteopor Inter 2009;20:163-186.  

Domingo, 19 de Julio de 2009 13:41 

 

Apreciado Germán:

Deseo felicitarte por el editorial que has escrito en referencia a los vientos que en los últimos años han soplado en la práctica de la Salud (sí, así, con mayúscula) en Colombia.

Tocas muchos puntos álgidos y haces hincapie en el desgreño con que un tema que debería ser primordial en la agenda de los líderes de nuestro país, se ha relegado a ser un tema menor que solo cobra relevancia al salir un muerto por negligencia en un noticiero con el agravante de que siempre el culpable es el médico.

Ojalá tu editorial sea leído por muchos colegas para, así, lo que se inicia como una reflexión seria, se convierta en un movimiento sano y altruìsta, ajeno a tantos que, encabezados por colegas de dudosa reputación, no han tenido resultado alguno, salvo la figuración de unos pocos.

 

Un abrazo,

DAVID VASQUEZ AWAD

Presidente

Asomenopausia

Los niveles elevados de homocisteína se han asociado con diversas entidades como la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia renal, la deficiencia de vitamina B y de folato. Como parte de un estudio de casos y controles dentro de la rama observacional del Estudio de Iniciativa de Salud de las Mujeres,

el grupo de LeBoff comparó 400 casos de fracturas incidentes de cadera con mujeres de características similares y analizó los valores basales de homocisteína que tenían. Se encontró que el riesgo de fractura de cadera se incrementaba en 1.38 con un intervalo de confianza significativo por cada desviación estándar de aumento en los niveles de homocisteína. En las mujeres con el cuartil más alto de homocisteína, la razón de disparidad (OR) llegó a ser de 2.8. Sin duda otro dato interesante sobre la osteoporosis posmenopáusica.

La referencia completa se puede revisar en J Clin Endocrinol Metab 2009;94:1207-13.

Miércoles, 15 de Julio de 2009 21:26 

 

Ya se encuentra disponible el segundo número de este año de la Revista Colombiana de Menopausia. Su contenido es muy llamativo ya que incluye dos artículos del profesor Leon Speroff. Ingrese a ella a través de nuestra sección "Revista" o si prefiere la edición impresa siga las instrucciones para su suscripción en el enlace que encontrará en la columna izquierda.

Lunes, 29 de Junio de 2009 15:10 

 

¿La ooforectomía al tiempo de la histerectomía afecta posteriormente la salud?

Un estudio de cohorte que siempre ha dado mucha tela para cortar es el "Estudio de las Enfermeras" (NHS); hoy vuelve a ser noticia con el análisis que hace sobre de diversos desenlaces de salud al comparar mujeres a quienes se les realizó o no ooforectomía bilateral en el momento de una histerectomía.

Una de las bondades que exhibe es el seguimiento, que hoy llega a 24 años. Para el caso de esta publicación logró reunir encuestas de 29.380 mujeres con antecedente de histerectomía, de las cuales 16.345 habían sido sometidas a ooforectomía bilateral. Los datos epidemiológicos sobre factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y cáncer fueron similares en los dos grupos; sin embargo las mujeres sometidas a ooforectomía bilateral fueron algo mayores. Para el análisis las mujeres fueron estratificadas en 3 rangos de acuerdo a la edad: menores de 45 años, de 45 a 54 años y mayores o iguales a 55 años.

 

Si bien es cierto que al realizar la ooforectomía bilateral se logró reducción de eventos como el cáncer de ovario y el de mama, se incrementaron de manera significativa desenlaces como el cáncer de pulmón, el de colon, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Las diferencias fueron más marcadas en las mujeres más jóvenes. Con una sobrevida esperada de 35 años luego de la cirugía se calculó que se esperaba una muerte más por cada 9 ooforectomías realizadas. Un motivo más para discutir los pros y contras de realizar "ooforectomía profiláctica" en el momento de la histerectomía.

La referencia completa se puede obtener en Obstet & Gynecol 2009;113:1027-37

Volver