https://jurnal.ticmi.co.id/public/slot-gacor/ https://journal.afebi.org/-/slot-gacor/ http://journals.id/ojs/pages/slot-gacor/ https://inarah.co.id/.well-known/slot-gacor/ https://regis-cpha.moph.go.th/captcha/-/slot-deposit-pulsa/ https://www.micultur.gov.mz/wp-includes/slot-gacor-anti-rungkat/ http://revistaaristas.tij.uabc.mx/public/slot-deposit-dana/ https://studypress.org/asset/vendor/slot-gacor/ ttps://tod.jakartamrt.co.id/wp-includes/images/slot-gacor/ http://meteorologia.florianopolis.ifsc.edu.br/slot-pulsa/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ Fractura de cadera y homocisteína

Los niveles elevados de homocisteína se han asociado con diversas entidades como la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia renal, la deficiencia de vitamina B y de folato. Como parte de un estudio de casos y controles dentro de la rama observacional del Estudio de Iniciativa de Salud de las Mujeres,

el grupo de LeBoff comparó 400 casos de fracturas incidentes de cadera con mujeres de características similares y analizó los valores basales de homocisteína que tenían. Se encontró que el riesgo de fractura de cadera se incrementaba en 1.38 con un intervalo de confianza significativo por cada desviación estándar de aumento en los niveles de homocisteína. En las mujeres con el cuartil más alto de homocisteína, la razón de disparidad (OR) llegó a ser de 2.8. Sin duda otro dato interesante sobre la osteoporosis posmenopáusica.

La referencia completa se puede revisar en J Clin Endocrinol Metab 2009;94:1207-13.

Volver